El Espíritu de este blog, es que a través de los artículos, notas, historias de emprendedores,anécdotas, capacitaciones........ compartamos el sentimiento que emprender un nuevo proyecto vale la pena.
sábado, 24 de marzo de 2012
jueves, 8 de marzo de 2012
Seminario Profesional Universidad de Palermo
Los invito al Seminario que dictaré en la UP , y les envío la presentación:
El programa recorre las técnicas y estrategias del negocio de la moda vinculadas a la realidad profesional. La metodología aplicada permite interpretar un sector cada vez más complejo y competitivo y ofrece capacidad analítica y la mecánica de actuación para intervenir de manera eficaz en el campo de aplicación.
Destinatarios
Comunicadores, productores de moda, emprendedores, líderes de proyectos, jefes de producto, diseñadores, compradores o responsables de compra, comerciales, responsables de visual merchandising, brand managers, responsables de gestión, estudiantes de las áreas afines, interesados en general, entre otros.
Programa
El ciclo y el proceso de la moda. La democratización de la moda. Moda y tendencia. El plan de negocios como herramienta clave en la planificación. Cadena de valor y sistema de valor. Micro y Macro entorno de las empresas de moda. Marketing y moda: necesidades, deseos y demanda de moda. El mercado y los actores de la moda: Tendencias del mercado, influencia de la competencia. La segmentación del mercado: criterios de segmentación generales y específicos.. El Costo como elemento de diferenciación. La Fijación de precios. Precio piso. Precio técnico. Precio objetivo. Punto de equilibrio. Fijación de precios desde la demanda. El precio desde la competencia. La gestión de los RRHH. Rentabilidad esperada. Efectos financieros de la estacionalidad Indicadores del desempeño de la empresa.dentidad. Branding. Gestión de marca. Estrategia de distribución. Visual merchandising. El Plan de comunicación. Ferias y eventos sectoriales.
DOCENTE: SANDRA CABRERA
lunes, 27 de febrero de 2012
Curso en Capacitarte - UBA
Curso de Gestión y Marketing en el negocio de la Moda COD574
INTRODUCCIÓN
El programa recorre las técnicas y estrategias del negocio de la moda vinculadas a la realidad profesional. La metodología aplicada permite interpretar un sector cada vez más complejo y competitivo y ofrece capacidad analítica y la mecánica de actuación para intervenir de manera eficaz en el campo de aplicación.
DESTINATARIOS
Comunicadores, productores de moda, emprendedores, líderes de proyectos, jefes de producto, diseñadores, compradores o responsables de compra, comerciales, responsables de visual merchandising, brand managers, responsables de gestión, estudiantes de las áreas afines, interesados en general, entre otros.
CONTENIDOS
El ciclo y el proceso de la moda. La democratización de la moda. Moda y tendencia.
Cadena de valor y sistema de valor. Micro y Macro entorno de las empresas de moda.
Marketing y moda: necesidades, deseos y demanda de moda.
El mercado y los actores de la moda: Tendencias del mercado, influencia de la competencia.
La segmentación del mercado: criterios de segmentación generales y específicos.
El Costo como elemento de diferenciación. La Fijación de precios. Precio piso. Precio técnico. Precio objetivo. Punto de equilibrio. Fijación de precios desde la demanda. El precio desde la competencia. Rentabilidad esperada. Efectos financieros de la estacionalidad
Identidad. Branding. Gestión de marca. Estrategia de distribución. Visual merchandising. El Plan de comunicación. Ferias y eventos sectoriales.
http://www.capacitarteuba.org/capacitarte09/muestra.curso.php?id=2909&idc=178
|
El programa recorre las técnicas y estrategias del negocio de la moda vinculadas a la realidad profesional. La metodología aplicada permite interpretar un sector cada vez más complejo y competitivo y ofrece capacidad analítica y la mecánica de actuación para intervenir de manera eficaz en el campo de aplicación.
DESTINATARIOS
Comunicadores, productores de moda, emprendedores, líderes de proyectos, jefes de producto, diseñadores, compradores o responsables de compra, comerciales, responsables de visual merchandising, brand managers, responsables de gestión, estudiantes de las áreas afines, interesados en general, entre otros.
CONTENIDOS
El ciclo y el proceso de la moda. La democratización de la moda. Moda y tendencia.
Cadena de valor y sistema de valor. Micro y Macro entorno de las empresas de moda.
Marketing y moda: necesidades, deseos y demanda de moda.
El mercado y los actores de la moda: Tendencias del mercado, influencia de la competencia.
La segmentación del mercado: criterios de segmentación generales y específicos.
El Costo como elemento de diferenciación. La Fijación de precios. Precio piso. Precio técnico. Precio objetivo. Punto de equilibrio. Fijación de precios desde la demanda. El precio desde la competencia. Rentabilidad esperada. Efectos financieros de la estacionalidad
Identidad. Branding. Gestión de marca. Estrategia de distribución. Visual merchandising. El Plan de comunicación. Ferias y eventos sectoriales.
http://www.capacitarteuba.org/capacitarte09/muestra.curso.php?id=2909&idc=178
Curso de Emprendimientos Gastronómicos-Capacitarte-UBA-Facs Cs. Ecs
| |
DESTINATARIOS
El presente curso se encuentra abierto a toda la comunidad. Dedicado a micro-emprendedores, propietarios, gerentes o encargados de empresas gastronómicas y a todas aquellas personas interesadas en la temática.
Al concluir la cursada, los asistentes recibirán un Certificado que acredita la asistencia al curso.
OBJETIVOS
-Conocer, comprender y analizar de qué modo impactan las modificaciones en los precios, mermas y calidad en los precios de venta y la rentabilidad del negocio gastronómico.
-Conocer y aplicar los conocimientos para efectuar un adecuado costeo de platos.
-Conocer las fórmulas de cálculo de cantidades de materias primas a costear.
-Adquirir los conocimientos básicos de las técnicas de marketing para lograr establecerse con éxito en el rubro gastronómico y/o mejorar la performance actual de su negocio.
-Evaluar el target del cliente para definir la identidad y propuesta gastronómica de acuerdo a los objetivos comerciales.
METODOLOGIA
Se trabajará permanentemente articulando la teoría y la práctica, analizando casos y aplicando los contenidos en la resolución de problemas de la empresa gastronómica.
CONTENIDO
Costos gastronómicos
Concepto. Clasificación: Costos fijos y variables
Elementos del costo de fabricación:
1. Materia prima: Costeo de receta. Receta standard. Merma.
2. Mano de obra y cargas sociales: Convenio colectivo de trabajo FEHGRA
3. Costos indirectos de fabricación: Impuestos Otros gastos
Métodos de fijación de precios
Conceptos y herramientas de marketing
Investigación de mercado
La localización del restaurant
El nombre/marca del restaurant
Análisis de la competencia
Segmentación: Definición del target
La carta o menú. Tipos
Estrategias continuas de marketing:
1. Promociones
2. Publicidad
3. Las ventas y el personal del salón
4. RRPP
5. Fidelización de clientes
Curso en Capacitarte: Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
En Capacitarte de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, dictaré el Curso:
Costos para Toma de Decisiones
DESTINATARIOS
El presente curso se encuentra abierto a toda la comunidad. Este dirigido a estudiantes, profesionales, y todas aquellas personas interesadas en estos conocimientos. No son requeridos conocimientos previos.
Costos para Toma de Decisiones
1° Clase - | Viernes 2 de Marzo | de 18:30:00 hs. | a 22:30:00 hs. |
2° Clase - | Martes 6 de Marzo | de 18:30:00 hs. | a 22:30:00 hs. |
El presente curso se encuentra abierto a toda la comunidad. Este dirigido a estudiantes, profesionales, y todas aquellas personas interesadas en estos conocimientos. No son requeridos conocimientos previos.
Al concluir la cursada, los asistentes recibirán un Certificado que acredita la asistencia al curso.
CONTENIDO
Conceptos preliminares
A - Contabilidad Patrimonial y de Gestión
- Contabilidad de Costos: Objetivos, Etapas, Funciones y Diferencias con la Contabilidad financiera
- La Contabilidad de Costos como fuente de la Contabilidad de Gestión
- Normas contables profesionales referidas a Costos
A - Contabilidad Patrimonial y de Gestión
- Contabilidad de Costos: Objetivos, Etapas, Funciones y Diferencias con la Contabilidad financiera
- La Contabilidad de Costos como fuente de la Contabilidad de Gestión
- Normas contables profesionales referidas a Costos
B - El problema económico de los Costos
- Principales Clasificaciones de los Costos: Función, Naturaleza, Evitabilidad, Erogabilidad, Vinculación con el Objeto de costo, Vinculación con el Nivel de actividad, Relevamiento, Objetivo, Cargo al Costo.
- Principales Clasificaciones de los Costos: Función, Naturaleza, Evitabilidad, Erogabilidad, Vinculación con el Objeto de costo, Vinculación con el Nivel de actividad, Relevamiento, Objetivo, Cargo al Costo.
Modelos de Costeo
- Costeo Completo ( por Absorción o Integral )
- Teoria Marginalista de los Costos: Costeo Parcial o Variable
- Necesidad cuantitativa y cualitativa de los Factores
- Modelos Puros y su combinación
- Diferencia entre Modelo y Técnica de Costeo
- Medición de la Inactividad de Planta, según Costeo Completo y Parcial
- Costeo Completo ( por Absorción o Integral )
- Teoria Marginalista de los Costos: Costeo Parcial o Variable
- Necesidad cuantitativa y cualitativa de los Factores
- Modelos Puros y su combinación
- Diferencia entre Modelo y Técnica de Costeo
- Medición de la Inactividad de Planta, según Costeo Completo y Parcial
Costos para la Toma de Decisiones
- Análisis extracontable de los Costos
- Decisiones coyunturales y estructurales
- Fundamentos del Análisis Marginal
- Concepto de Contribución Marginal y sus Niveles
- Tratamiento de los Costos Estructurales y Proporcionales
- Tratamiento de los Costos Estructurales Directos e Indirectos
- Estados de Resultados por Líneas de productos
- Mezcla Óptima de Productos
- Análisis extracontable de los Costos
- Decisiones coyunturales y estructurales
- Fundamentos del Análisis Marginal
- Concepto de Contribución Marginal y sus Niveles
- Tratamiento de los Costos Estructurales y Proporcionales
- Tratamiento de los Costos Estructurales Directos e Indirectos
- Estados de Resultados por Líneas de productos
- Mezcla Óptima de Productos
Punto de nivelación, Equilibrio o Indiferencia
- Concepto de Punto de Equilibrio Económico
- Determinación en términos físicos
- Márgen de Seguridad
- Análisis de Sensibilidad ante cambios en las variables
- El Planeamiento de los Resultados
- Punto de equilibrio en términos monetarios
- Concepto de Margen de marcación
- Producción Múltiple: por Conveniencia comercial, con Costos Fijos Directos o específicos
- Relación de Reemplazo
- Rentabilidad
- Puntos de equilibrio extremos y específicos
- Puntos de equilibrio Sectoriales
- Costos de Administración
- Costos Erogables y No Erogables
- Concepto de Punto de Equilibrio Financiero o de Cierre
- Concepto de Punto de Equilibrio Económico
- Determinación en términos físicos
- Márgen de Seguridad
- Análisis de Sensibilidad ante cambios en las variables
- El Planeamiento de los Resultados
- Punto de equilibrio en términos monetarios
- Concepto de Margen de marcación
- Producción Múltiple: por Conveniencia comercial, con Costos Fijos Directos o específicos
- Relación de Reemplazo
- Rentabilidad
- Puntos de equilibrio extremos y específicos
- Puntos de equilibrio Sectoriales
- Costos de Administración
- Costos Erogables y No Erogables
- Concepto de Punto de Equilibrio Financiero o de Cierre
Decisiones varias: Fabricar o comprar, Venta en bruto o procesado, Venta masiva o al detalle, Selección de equipos alternativos.
Si desea inscribirse, siga este enlace:
http://www.capacitarteuba.com.ar/capacitarte09/muestra.curso.php?id=2332&idc=178
Si desea inscribirse, siga este enlace:
http://www.capacitarteuba.com.ar/capacitarte09/muestra.curso.php?id=2332&idc=178
jueves, 5 de enero de 2012
En Enero Cursos en Capacitarte UBA Fac de Ciencias Económicas
Cursos de Costos para la toma de Decisiones en Empresas (Turno 18:30 a 22:30hs) COD556
Costos para la Toma de Decisiones
- Análisis extracontable de los Costos
- Decisiones coyunturales y estructurales
- Fundamentos del Análisis Marginal
- Concepto de Contribución Marginal y sus Niveles
- Tratamiento de los Costos Estructurales y Proporcionales
- Tratamiento de los Costos Estructurales Directos e Indirectos
- Estados de Resultados por Líneas de productos
- Grado de Evitabilidad de los Costos
- Factores Limitantes: Restricciones técnicas y de mercado
- Contribución Marginal por Unidad de Factor Escaso
- Mezcla Óptima de Productos
|
DESTINATARIOS
El presente curso se encuentra abierto a toda la comunidad. Este dirigido a estudiantes, profesionales, y todas aquellas personas interesadas en estos conocimientos. No son requeridos conocimientos previos.
Al concluir la cursada, los asistentes recibirán un Certificado que acredita la asistencia al curso.
CONTENIDO
Conceptos preliminares
A - Contabilidad Patrimonial y de Gestión: su evolución
- Contabilidad de Costos: Objetivos, Etapas, Funciones y Diferencias con la Contabilidad financiera
- La Contabilidad de Costos como fuente de la Contabilidad de Gestión
- Normas contables profesionales referidas a Costos
A - Contabilidad Patrimonial y de Gestión: su evolución
- Contabilidad de Costos: Objetivos, Etapas, Funciones y Diferencias con la Contabilidad financiera
- La Contabilidad de Costos como fuente de la Contabilidad de Gestión
- Normas contables profesionales referidas a Costos
B - El problema económico de los Costos
- Concepto de Producción y Proceso productivo o Generador de valor
- Concepto de Costo como vinculación coherente entre Factores y Objetivos
- Vinculaciones Causales y Funcionales
- Capacidad y Nivel de actividad
- Principales Clasificaciones de los Costos: Función, Naturaleza, Uso de su
Potencialidad productiva, Evitabilidad, Erogabilidad, Vinculación con el Objeto de costo,
Vinculación con el Nivel de actividad, Relevamiento, Objetivo, Cargo al Costo.
- Concepto de Producción y Proceso productivo o Generador de valor
- Concepto de Costo como vinculación coherente entre Factores y Objetivos
- Vinculaciones Causales y Funcionales
- Capacidad y Nivel de actividad
- Principales Clasificaciones de los Costos: Función, Naturaleza, Uso de su
Potencialidad productiva, Evitabilidad, Erogabilidad, Vinculación con el Objeto de costo,
Vinculación con el Nivel de actividad, Relevamiento, Objetivo, Cargo al Costo.
Modelos de Costeo
- Costeo Completo ( por Absorción o Integral )
- Teoria Marginalista de los Costos: Costeo Parcial o Variable
- Necesidad cuantitativa y cualitativa de los Factores
- Modelos Puros y su combinación
- Diferencia entre Modelo y Técnica de Costeo
- Medición de la Inactividad de Planta, según Costeo Completo y Parcial
- Costeo Completo ( por Absorción o Integral )
- Teoria Marginalista de los Costos: Costeo Parcial o Variable
- Necesidad cuantitativa y cualitativa de los Factores
- Modelos Puros y su combinación
- Diferencia entre Modelo y Técnica de Costeo
- Medición de la Inactividad de Planta, según Costeo Completo y Parcial
Costos para la Toma de Decisiones
- Análisis extracontable de los Costos
- Decisiones coyunturales y estructurales
- Fundamentos del Análisis Marginal
- Concepto de Contribución Marginal y sus Niveles
- Tratamiento de los Costos Estructurales y Proporcionales
- Tratamiento de los Costos Estructurales Directos e Indirectos
- Estados de Resultados por Líneas de productos
- Grado de Evitabilidad de los Costos
- Factores Limitantes: Restricciones técnicas y de mercado
- Contribución Marginal por Unidad de Factor Escaso
- Mezcla Óptima de Productos
Punto de nivelación, Equilibrio o Indiferencia
- Concepto de Punto de Equilibrio Económico
- Determinación en términos físicos
- Márgen de Seguridad
- Análisis de Sensibilidad ante cambios en las variables
- El Planeamiento de los Resultados
- Punto de equilibrio en términos monetarios
- Concepto de Margen de marcación
- Producción Múltiple: por Condicionamiento técnico, Conveniencia comercial,
con Costos Fijos Directos o específicos
- Relación de Reemplazo
- Rentabilidad
- Puntos de equilibrio extremos y específicos
- Puntos de equilibrio Sectoriales
- Costos de Administración
- Costos Erogables y No Erogables
- Concepto de Punto de Equilibrio Financiero o de Cierre
- Concepto de Punto de Equilibrio Económico
- Determinación en términos físicos
- Márgen de Seguridad
- Análisis de Sensibilidad ante cambios en las variables
- El Planeamiento de los Resultados
- Punto de equilibrio en términos monetarios
- Concepto de Margen de marcación
- Producción Múltiple: por Condicionamiento técnico, Conveniencia comercial,
con Costos Fijos Directos o específicos
- Relación de Reemplazo
- Rentabilidad
- Puntos de equilibrio extremos y específicos
- Puntos de equilibrio Sectoriales
- Costos de Administración
- Costos Erogables y No Erogables
- Concepto de Punto de Equilibrio Financiero o de Cierre
Decisiones varias: Fabricar o comprar, Venta en bruto o procesado, Venta masiva o al detalle, Selección de equipos alternativos.
http://www.capacitarteuba.org/capacitarte09/muestra.curso.php?id=2703&idc=178En Enero Cursos en Capacitarte UBA Fac de Ciencias Económicas
Curso de Gestión y Marketing en el negocio de la Moda COD574
INTRODUCCIÓN
El programa recorre las técnicas y estrategias del negocio de la moda vinculadas a la realidad profesional. La metodología aplicada permite interpretar un sector cada vez más complejo y competitivo y ofrece capacidad analítica y la mecánica de actuación para intervenir de manera eficaz en el campo de aplicación.
DESTINATARIOS
Comunicadores, productores de moda, emprendedores, líderes de proyectos, jefes de producto, diseñadores, compradores o responsables de compra, comerciales, responsables de visual merchandising, brand managers, responsables de gestión, estudiantes de las áreas afines, interesados en general, entre otros.
CONTENIDOS
El ciclo y el proceso de la moda. La democratización de la moda. Moda y tendencia.
Cadena de valor y sistema de valor. Micro y Macro entorno de las empresas de moda.
Marketing y moda: necesidades, deseos y demanda de moda.
El mercado y los actores de la moda: Tendencias del mercado, influencia de la competencia.
La segmentación del mercado: criterios de segmentación generales y específicos.
El Costo como elemento de diferenciación. La Fijación de precios. Precio piso. Precio técnico. Precio objetivo. Punto de equilibrio. Fijación de precios desde la demanda. El precio desde la competencia. Rentabilidad esperada. Efectos financieros de la estacionalidad
Identidad. Branding. Gestión de marca. Estrategia de distribución. Visual merchandising. El Plan de comunicación. Ferias y eventos sectoriales.
http://www.capacitarteuba.org/capacitarte09/muestra.curso.php?id=2909&idc=178
|
El programa recorre las técnicas y estrategias del negocio de la moda vinculadas a la realidad profesional. La metodología aplicada permite interpretar un sector cada vez más complejo y competitivo y ofrece capacidad analítica y la mecánica de actuación para intervenir de manera eficaz en el campo de aplicación.
DESTINATARIOS
Comunicadores, productores de moda, emprendedores, líderes de proyectos, jefes de producto, diseñadores, compradores o responsables de compra, comerciales, responsables de visual merchandising, brand managers, responsables de gestión, estudiantes de las áreas afines, interesados en general, entre otros.
CONTENIDOS
El ciclo y el proceso de la moda. La democratización de la moda. Moda y tendencia.
Cadena de valor y sistema de valor. Micro y Macro entorno de las empresas de moda.
Marketing y moda: necesidades, deseos y demanda de moda.
El mercado y los actores de la moda: Tendencias del mercado, influencia de la competencia.
La segmentación del mercado: criterios de segmentación generales y específicos.
El Costo como elemento de diferenciación. La Fijación de precios. Precio piso. Precio técnico. Precio objetivo. Punto de equilibrio. Fijación de precios desde la demanda. El precio desde la competencia. Rentabilidad esperada. Efectos financieros de la estacionalidad
Identidad. Branding. Gestión de marca. Estrategia de distribución. Visual merchandising. El Plan de comunicación. Ferias y eventos sectoriales.
http://www.capacitarteuba.org/capacitarte09/muestra.curso.php?id=2909&idc=178
Suscribirse a:
Entradas (Atom)