martes, 4 de agosto de 2009

¿Que es ser Emprendedor para Richard Branson?



En la revista ”Entrepeneur en Español” en “Desde el Sillón” Branson responde acerca de ésta y otras preguntas del mundo emprendedor:

Entrepreneur: ¿Cuál es tu definición de "emprendedor"?
Richard Branson: Un emprendedor es alguien dispuesto a ir a donde otros no van. Alguien que no acepta un no por repuesta. Alguien que no escucha a menudo a los contadores. Alguien que si los demás dicen que [algo es] imposible, está resuelto a demostrarles que se han equivocado. Y se espera que sea alguien hábil para motivar a la gente y con talento para delegar responsabilidades tan pronto como sea posible.

Entrepreneur: ¿Quién es tu icono empresarial ideal y por qué?

Branson: Herb Kelleher, quien empezó Southwest Airlines. Fue un precursor de los viajes de bajo costo en Estados Unidos, y ahora tenemos una aerolínea en Australia llamada Virgin Blue que compite con Qantas y ha hecho bajar el excesivo costo de los viajes aéreos en Australia. Pero no creo que hubiéramos empezado eso de no haber sido por Herb Kelleher.

Entrepreneur: ¿Cómo mantienes vivo tu espíritu emprendedor?

Branson: Cada día aprendo algo nuevo, conociendo nueva gente, planteándome retos yo mismo y viendo de lo que soy capaz; desafiando lo que la gente cree que es la norma, viendo si podemos influir, crear cosas de las que podamos enorgullecernos.

Entrepreneur: ¿Cuál es tu sueño ahora?

Branson: A la larga, nos gustaría crear la mejor y más respetada marca del mundo; aunque no necesariamente la más importante

Entrepreneur: ¿Cuál es tu legado?

Branson: Nunca acepto un no por respuesta. Espero que en el futuro la gente diga que influímos; nosotros instalamos la mejor red de ferrocarril del país, reorganizamos la industria de las líneas aéreas,creamos buena música. Algunas de esas cosas perdurarán, pero lo más importante es que me divierto y la pago bien mientras lo hago.

Richard Branson






“Para mí, los negocios no tienen que ver con usar un traje o complacer accionistas.
Es acerca de ser sincero con uno mismo, sus ideas y hacer foco en lo esencial”


Esta frase de una publicidad de Richard Branson fue y sigue siendo muy motivadora para mi, como es la figura de Branson que es el arquetipo del emprendedor visionario y carismático, entusiasta de los retos y lleno de inquietudes empresariales.
Así que los invito a conocer un poco de la vida de Sir Richard Branson:

Richard Branson proviene de una familia de clase media Su abuelo fue juez del Tribunal Supremo por los años veinte, y su padre un magistrado. Su madre Eva no vió cumplido su deseo de que su hijo fuera Primer Ministro. Cuando Richard sólo tenía once años, su madre le retaba con desafíos desproporcionados para la edad de Branson para probar su fortaleza de carácter. Fue así que en cierta ocasión, su madre le propuso recorrer ochenta kilómetros en bicicleta.A los ocho años, Richard Branson aún era incapaz de leer y escribir. A los doce años le descubrieron que tenía dislexia, por lo que Branson recuerda el período escolar como una etapa muy dura en su vida

"Cuando hice un test de inteligencia, terminé por entregarlo en blanco, sin marcar ninguna respuesta; estaba totalmente en blanco. Lo peor es que si la vida dependiera de los test de inteligencia, seguramente, yo no habría llegado muy lejos..."
Cuando tenía 15 años y estaba en la escuela media editó una revista dirigida a los jóvenes que distribuía en escuelas y universidades, su nombre era Student . Fue la válvula de escape a sus problemas.
En su biografía Branson recuerda: "Quería arreglar el mundo, como lo haces cuando tienes 15 años y crees que puedes lograrlo. Sólo me volví empresario para asegurar que mi revista [Student] sobreviviera."
Su idea de contar con colaboraciones de famosos artistas de música y televisión se cumplió, ya que en ella participaron algunos como Mick Jagger, Vanesa Redgrave, etc..
Branson se dio cuenta perfectamente del gran negocio que había en la venta de discos a bajo precio. Su oferta a los lectores de "El Estudiante" había sido un éxito, y nació Virgin, una compañía de venta de discos de descuento. ¿Y el nombre de Virgin (Virgen) de dónde viene? "Muy sencillo- explica Branson- Se lo puse porque éramos totalmente vírgenes en este tipo de negocios."Hacia 1973, con sólo 23 años, este joven emprendedor ya había prosperado lo suficiente como para tener una cadena de tiendas llamadas Virgin Records, unos estudios de grabación y un sello discográfico. El primer artista con el que firmó fue Mike Oldfield y, después del éxito de su primer álbum, Tubular Bells, llegó toda una tropa de nombres importantes, como Boy George, Sex Pistols y Rolling Stones. No obstante, no fue hasta 1984, con el lanzamiento de Virgin Atlantic, cuando Branson dio su gran salto.
Virgin entró en la industria de la aviación, yendo a la par con British Airways, lo que a la larga indujo a Branson a vender su compañía de música en marzo de 1992 para proporcionar a su aerolínea los fondos que tanto necesitaba. Entre otras de las compañías de Virgin que intentaron revolucionar industrias están una de modelaje, otra de vestidos y artículos para novias, de servicios financieros, las megatiendas Virgin, gas y electricidad, y ferrocarriles británicos. En la actualidad, hay casi 170 empresas bajo la protección de Virgin.
"Mi principal interés en la vida es plantearme retos aparentemente imposibles"
Richard se divierte afrontando nuevos e increíbles desafíos; el aire es su otra pasión; obsesionado con ser el primer ser humano en dar la vuelta al mundo en globo, fracasó en sus numerosos intentos, pero logró ser el primero en cruzar el Océano Atlántico y el Pacífico en lancha motor y globo aerostático. Cuando inauguró su empresa de tiendas de trajes de novia, no dudó en probar uno de sus vestidos, y asistió así a al acto ante la incredulidad y sorpresa de todos los periodistas, que no dejaban de disparar sus cámaras de fotos ante la desvergonzada pinta de Richard.
Pero como todo emprendedor no todo son éxitos en la carrera profesional de este hombre: en 1992 se vio obligado a vender su más preciada creación: Virgin Music, para tratar de salvar de la ruina a Virgin Air, la compañía aérea que acababa de crear. En el año 2000 también tuvo que vender gran parte de Virgin Atlantic (el 49%) para tratar de salvar de la crisis a Our Price, una cadena de tiendas de discos.
Hasta aquí lo que pude leer en su libro “Losing my Virginity”
Pero…que esta haciendo Richard Branson en estos dias?
«El ser humano siempre ha querido adentrarse en el espacio, aunque sea hasta la altura de los tobillos», suele comentar el astrónomo y escritor Carl Sagan cuando se le pregunta sobre el futuro del turismo espacial. Siguiendo esta línea de razonamiento, Richard Branson, fundador de Virgin Galactic, ofrecerá, a partir del próximo año, el primer servicio regular dedicado al turismo espacial. Así lo hizo saber el acaudalado fundador de Virgin en la presentación de la nave nodriza VirginMotherShip Eve (VMS EVE) en las instalaciones que su compañía posee en Mojave, California. El artefacto ha sido construido por el ingeniero Burt Rutan y el fuselaje contará con ilustraciones del prestigioso diseñador Philippe Starck.
La VMS EVE será la encargada de transportar la nave de pasajeros hasta la troposfera, momento en el que se producirá el desacoplamiento y los motores de la SpaceShipTwo (SS2) elevarán la nave hasta los 110 kilómetros de altitud. Allí, los ocho tripulantes -dos pilotos y seis turistas- podrán disfrutar de cuatro minutos de ingravidez total antes de emprender de nuevo el descenso.
Para viajar se deben cumplir tres condiciones: aguantar la interminable lista de espera, superar las tres semanas del periodo de entrenamiento y aportar los 130.000 euros que cuesta el pasaje espacial. Las previsiones de Branson pasan por tener todo preparado para los primeros meses de 2010 y comenzar a realizar trayectos semanalmente.
(Diario Abece de Sevilla)
Parece que Richard Branson seguirá dando vida a sus proyectos sorprendentes en el futuro.
Siendo fiel a una de sus frases:
"Mi principal interés en la vida es plantearme retos aparentemente imposibles

martes, 14 de abril de 2009

Taller: Diseño de Emprendimientos

Holas a todos¡¡¡
Les escribo para comentarles que dentro del marco del OPEN DC de la Universidad de Palermo, que organiza la Facultad de Diseño y Comunicación, que es un ciclo de talleres libres y gratuitos a la comunidad, dictaré el taller:

092. DISEÑO DE EMPRENDIMIENTOS
Herramientas para el proceso de transformar tu idea en un negocio rentable
Objetivos:
Conocer las competencias y actitudes necesarias para el diseño de las operaciones de un emprendimiento a partir de una visión sistémica del proyecto. Practicar distintos métodos que permitan generar ideas y determinar su factibilidad.
Miércoles 27 de Mayo 15.00 horas
Duración. 3 horas
Si están interesados en participar en este taller o en algún otro de los 100 que se dictan en este ciclo pueden inscribirse:
Personalmente: en Mario Bravo 1050, 1º piso, Departamento de Marketing, de 9 a 21 hs.
En los stands de los UP en el Alto Palermo Shopping.
Por web: www.palermo.edu/dyc/opendc

Los espero¡¡¡¡
Sandra

martes, 3 de marzo de 2009

Taller y Curso de Formación en Creatividad

Si logramos vivir creativamente nuestras vidas, ésta seguro sería mucho más rica, sana, divertida y útil. Vivir de un modo creativo, realizando nuestros aportes (por mínimos que sean) al desarrollo humano puede ser una de las formas de trascender la finitud de nuestras vidas personales para seguir viviendo en nuestras creaciones. El ser humano debe saber donde y cómo llegar a lo que quiere. Sin dudas, la creatividad puede ser un instrumento que lo ayude en este desempeño.”
Erika Landau

Curso de Formación en Creatividad y Medios Expresivos
El objetivo de esta formación es brindar un marco teórico, práctico y vivencial en técnicas y dinámicas de Creatividad y Medios Expresivos para que estos conocimientos puedan ser implementados como herramientas efectivas en diversos ámbitos de aplicación.
Principalmente recomendado para: coordinadores de grupos, estudiantes, profesionales y trabajadores del campo de la Salud, Arte, y Educación.
Esquema de Docencia: Anual, de abril a noviembre, jornadas de un sábado por mes.
Modalidad: Práctico/Vivencial y Teórico
Material audiovisual de apoyo: En cada jornada se entrega CD’s, DVD’s con Material Teórico que sostiene y amplia lo ejercitado en la jornada.
Requisitos de ingreso: Inscripción y Entrevista Previa, vía mail o telefónicamente.
Interesados solicitar PROGRAMA

Taller de Creatividad : “Desbloqueos y Exploración del Imaginario”
Este taller está diseñado para lograr mediante técnicas de creatividad la apertura y exploración del mundo interno, utilizando diferentes medios expresivos.
Está dirigido a todo aquel que desee aventurarse e indagar en sus capacidades creativas, expresivas y corporales compartiendo esta búsqueda en el intercambio con otros, que a su vez estimulan y enriquecen este proceso.
Duración y Frecuencia: Bimestral, un encuentro semanal de 2 hs.
Inicio: semana del 6 de abril
Cierre: semana del 25 de mayo
Modalidad: Práctico/Vivencial
Requisitos de ingreso: No se requieren conocimientos previos.


Charla Abierta y Gratuita
El Sábado 14/03/09
A las 10,30 hs
En "La Escalera"
Juan B. Justo 889
Confirmar Asistencia
Tel.: 15 50 50 17 75
www.fbcreativos.com

Negocios de Familia

La nota de los amigos de Jauja, me llevaron a pensar en la importancia de la continuidad de la empresa familiar.
No todos los hijos de empresarios quieren continuar con la empresa que tanto esfuerzo requirió de sus padres, talvez, porque no les supieron transmitir la pasión por el negocio o por experiencias traumáticas de falta de atención por parte de los padres, o simplemente, porque la vocación no coincide con lo que se necesita en la empresa familiar
A continuación les transcribo algunas sugerencias que Jorge Hambra, director del Club de Empresas Familiares, explica en la revista Pymes de Clarín :
1) Integre a sus hijos con el negocio y evite que algo extraño y misterioso (la empresa), se lleve a sus papás todos los días y les quita su atención. …Integre, no disocie, rompa el misterio y hágalo divertido para ellos. No olvide que para los chicos todo es juego. Así, el negocio familiar, no será un drama que los asuste
2) Integre a su esposa, marido o pareja en el negocio, conversando acerca de sus inquietudes, de sus expectativas, de sus logros y temores. Si el negocio familiar no es un proyecto compartido, se convertirá en un territorio de lucha, porque a nadie le gusta sentirse excluido del mundo afectivo de quien ama(…) Para ser exitoso se necesita el apoyo de quienes quiere y lo quieren.
3) Si las parejas o los hijos, quieren ingresar al negocio, permita que lo hagan sólo en lugares donde agreguen valor. El haber compartido desde afuera las vicisitudes del negocio por largo tiempo, no hace que alguien tenga las competencias requeridas para gestionarlo en la práctica.
4) Mantenerse abierto a escuchar los deseos y las expectativas de las nuevas generaciones. Establecer reglas claras y exigentes de integración al negocio familiar para quienes tengan aspiraciones de conducirlo algún día.
5) Respetar la vocación

Fuente. Reviste Pymes Plus Clarín Febrero 2009

miércoles, 18 de febrero de 2009

DESDE UN LUGAR PARECIDO AL PARAISO: Heladerías Jauja


Es así como definen los amigos de Heladerías Jauja a El Bolsón.
Ésta ciudad tiene alrededor de 20000 habitantes y se encuentra en la Provincia de Río Negro. Constituye la puerta de entrada a la denominada “Comarca Andina del Paralelo 42”, que está integrada además por: Lago Puelo, El Manso, El Maitén, Cholila, El Hoyo y Epuyén.
La Comarca en sí es una comunidad agrícola-ganadera, siendo su principal actividad la fabricación de dulces, cerveza y artesanías, los cultivos orgánicos y el turismo.
“Patagoneando” en el verano del 2002, conocí esta región, la ciudad de El Bolsón, y “Los helados de Jauja”, que se convirtieron en parada obligada en cada viaje por esas tierras. Los que tuvieron la posibilidad de probarlos, saben de que les hablo.
Les recomiendo: El helado de cerveza y Calafate con leche de cabra.

Melchor Mazzini, hijo del matrimonio fundador, a través de esta entrevista nos lleva a recorrer el mundo de Jauja.

¿Cuando comienza la historia emprendedora de tu familia?
Helados Jauja es una empresa que fundaron nuestros padres, Lucy y Pepe. En realidad, han sido socios y pareja desde el primer momento juntos, en 1968. El nombre Jauja lo llevan con ellos desde aquel entonces, cuando hacían juguetes didácticos de madera. Luego vendrían unos cuantos años de negocios de artesanías en Villa Gesell y, desde 1982, en El Bolsón (lugar en el que nos establecimos en 1980). El sitio en el que está Jauja era un restaurant casi abandonado, en el que inicialmente ensayaba el coro (del que mis padres eran integrantes) y en verano se vendían comiditas, tortas, etc. El crecimiento de la empresa se fue dando naturalmente, sin demasiada proyección ni planificación de nuestros padres (que hoy están prácticamente retirados, aunque siguen asesorándonos a mi hermano y a mí)
¿Cómo surgió la idea y cómo la llevaron a la práctica?
La idea de los helados surge gracias a lo que otros considerarían mala suerte. Al principio se vendían helados del tipo industrial (Frigor), hasta que un día el distribuidor decide dejar de vendernos para atender exclusivamente a otro negocio del pueblo.
Gracias a eso, mis padres decidieron empezar a fabricar su propio helado. Tomaron un cursito rápido (3 semanas), compraron maquinaria muy (pero muy) básica, y empezaron a elaborar.
Al principio se hacía un helado muy simple, sin características particulares, y luego mis padres observaron que el valle de El Bolsón y la Comarca ofrecían una gran variedad de frutas y productos que se podrían aprovechar para hacer helados diferentes. Con su pasado artesano y artístico, no les llevó mucho tiempo empezar a experimentar.
¿La inversión inicial fue con fondos propios, tomaste créditos o contaste con inversores? ¿Cómo buscaron los recursos: dinero, gente, asesoramiento, etc?
La inversión inicial fue con fondos propios. No se trató de una inversión significativa, se empezó bien de a poco.
Recién a los 7, 8 años de iniciado el emprendimiento, se tomó un crédito, que se utilizó en la adquisición de maquinaria italiana. Esto nos permitió dar un salto cuali – cuantitativo, utilizando materias primas de la más alta calidad y elaborando con la mejor tecnología sin perder la condición artesana del producto (la diferencia, para poder explicarla, es como usar un horno casero y un horno profesional. Lo importante sigue siendo la materia prima y la forma de tratarla)
Con respecto a la segunda parte de la pregunta, los recursos siempre han sido fruto de la reinversión. Y esa forma de trabajar sigue siendo hoy una característica de la empresa.
¿Cómo fue evolucionando la empresa?
Podríamos dividirla en tres etapas claras.
a) La fundación, los primeros 8 – 10 años, cuando aprendimos el oficio, creamos el estilo, investigamos las posibilidades que nos ofrecía y ofrece nuestra región para hacer un producto diferente.
b) El crecimiento, cuando empezamos a comercializar nuestros helados fuera de la comarca andina del Paralelo 42, y llegamos a Comodoro Rivadavia (actualmente no estamos allí, pero en algún momento pensamos volver), San Carlos de Bariloche, Villa La Angostura, etc. En esta etapa empezamos a ser reconocidos y a crecer más de lo que habían esperado nuestros padres y nosotros mismos.
c) La Segunda generación. Actualmente, mi hermano Camilo y yo estamos a cargo de la empresa, y afrontamos el desafío de desarrollar y profesionalizar la empresa familiar sin perder la esencia que la hizo ser lo que es. Nuestro objetivo es crecer sin afectar al producto. Como punto de partida no tenemos un trabajo de imagen, ni de mercadeo ni la infraestructura de otras empresas, sólo tenemos un producto que nos llena de orgullo y que pretendemos sostener como bandera principal del emprendimiento.
¿Cuáles son sus planes de expansión?
Queremos afianzarnos en Bariloche, nuestro segundo hogar, donde nos sentimos locales. Y cada día que pasa nos acercamos un poco más a Buenos Aires, donde no queremos ir a pelear con los grandes (porque sería desubicarnos) sino ir haciéndonos un lugar humilde pero sólido. Tenemos resuelta la logística, nos falta animarnos a dar el salto. Y tal vez éste sea el año. La decisión final depende –en mucho- de las condiciones en las que se encuentre la economía nacional.
¿Cuáles son los rasgos distintivos de tu negocio, que los hace diferenciarse de otras heladerías artesanales de la zona, cuáles nombrarías?
En los últimos años ha habido una especie de boom del helado artesanal en la región. No me atrevo a mencionar a los colegas, a los cuales respetamos mucho, porque estamos –honestamente- centrados en lo que hacemos nosotros. No sentimos que haya competencia entre las diferentes empresas, sino más bien una complementación. La pura verdad es que no miramos qué están haciendo los demás sino que tratamos de seguir habiendo bien lo que hacemos bien y corregir los errores, que no son pocos.
Tenemos claro que somos pioneros en el uso de frutos de la región y que –como muchas otras buenas heladerías artesanales del país- utilizamos sólo materias primas frescas (leche, huevos, etc.), y no usamos colorantes ni saborizantes. Otra característica diferenciadora es la originalidad de nuestros sabores, algo sobre lo que trabajamos permanentemente, buscando que la innovación vaya de la mano del buen gusto.
¿Cómo se capacitaron y capacitan a su gente?
Estamos en permanente búsqueda de asesores, a los cuales traemos a la región para que nos formen tanto a nosotros como a nuestro equipo de trabajo. No es fácil conseguir buena formación artesanal, porque –en general- se ofrece formación para la utilización de productos que bajan los costos y logran más homogeneidad y espectacularidad en los helados, pero también afectan a la calidad, pues no son naturales. Buscamos –a rajatabla, y casi como una filosofía de vida- que nuestro producto sea genuino y artesanal, y cada vez quedan menos maestros que levanten esas banderas.
¿Qué le aconsejarías a quienes están comenzando su emprendimiento?
Ante todo, empezar de a poco, no tirarse a la pileta con grandes inversiones; estudiar el negocio que se quiere hacer, tener muy en cuenta los costos “ocultos”, aquellos que cuando estamos entusiasmados con emprender algo nuevo minimizamos o desestimamos y luego pueden ser la espada de Damocles del proyecto.
También tendría muy en cuenta el sentido de la oportunidad, la potencial competencia y las condiciones del mercado para lo que nos proponemos iniciar. La intuición puede ayudar, pero también puede ser nuestra peor enemiga.
También invitaría a cualquier entrepeneur a no quedarse en el rol de inversor, administrador o “gerente” sino a trabajar y conocer en detalle su propio negocio. Esto último hace a la gestión de calidad y competencia que terminan haciendo la diferencia, y nos permite poder comandar al equipo de trabajo con real autoridad.

Gracias Melchor, por tu tiempo, disponibilidad y porque me demostraste que sigue viva la filosofía con que comenzaron tus padres el negocio y que es muy bien definida por ustedes:
“Nuestra filosofía de trabajo está estrechamente ligada con nuestra manera de ser. Elegimos El Bolsón para vivir en un lugar diferente, de una manera distinta. Y lo que hacemos es así. Calidad, atención cordial, creatividad y la alegría de vivir en un lugar muy parecido al Paraíso. Eso es Jauja.”

http://www.heladosjauja.com

domingo, 15 de febrero de 2009

PATAGONEANDO

Aquí estoy : vuelta de las vacaciones¡¡¡

Estuve Patagoneando por esos increíbles lugares que tenemos en nuestro país: de cielos azules límpidos, lagos que parecen cielos, montañas que invitan a caminar y gente cálida y abierta.

El 2009, es uno particularmente difícil, a nivel mundial con golpes de crisis económicas que afectan a cada nación en distintos niveles dependiendo de su situación político-económica a este momento.
Todos escuchamos que las estadísticas, predicciones y análisis no son estimulantes para el nuevo emprendedor, pero como les dije en la nota acerca de la Crisis: debemos estar abiertos al cambio, aprovechar para movernos rápidos dentro de este escenario, no paralizarnos, y no perder la pasión por emprender.

Y así fue, como Patagoneando encontré estos amigos emprendedores, que más allá de las diferencias que tengamos, como las distancias que los separan de “la capital”, el clima, la calidad de vida, el sonido del silencio en lugar de los bocinazos, etc. etc. (Decidí limitar la enumeración para no ponerme nostálgica¡¡¡)…….compartimos la actitud emprendedora.
Y así es como a partir del próximo Post comenzaré a contarles algunas de sus historias.

(Foto:Lago Puelo y en el fondo el Cerro Tres Picos, El Bolsón, Chubut)